loader image

El Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas

31/03/2021

La 20º sesión del Foro de los Pueblos Indígenas tendrá lugar del 19 al 30 de abril de 2021, con el tema: “Paz, justicia e instituciones sólidas: el papel de los pueblos indígenas en el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 16”, a la luz de la evolución de la situación del COVID. -19. El Objetivo 16 constituye la base para el logro de muchos de los derechos consagrados en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, como el acceso a una justicia no discriminatoria e inclusiva, el reconocimiento de las instituciones indígenas, el principio del consentimiento libre, previo e informado y el derecho a las tierras, territorios y recursos.

El Foro que se estableció en julio de 2000 para tratar las cuestiones indígenas relacionadas con el desarrollo económico y social, la cultura, el medio ambiente, la educación y los derechos humanos. El foro crea conciencia y promueve la integración y coordinación de actividades relacionadas con temas indígenas dentro del sistema de la ONU; y también promueve el respeto y la plena aplicación de las disposiciones de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.

La Compañía de las Hijas de San Vicente de Paúl participa activamente en el Foro de Pueblos Indígenas en la ONU anualmente, especialmente con REPAM y otros grupos de la región amazónica.

La pandemia de COVID-19, una crisis sanitaria, económica y social sin precedentes, ha impactado negativamente en la implementación de la Agenda 2030 muy especialmente para los pueblos indígenas. Muchos gobiernos no han brindado la atención médica y el apoyo adecuados durante la pandemia, lo que obligó a los pueblos indígenas a depender de sus plantas medicinales ancestrales y tradicionales. La forma en que se aborden esta crisis y sus consecuencias socioeconómicas en curso servirá como prueba de fuego para el compromiso de no dejar a nadie atrás.

La pandemia ha aumentado también la atención de la comunidad internacional a las prácticas de conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas relacionadas con los sistemas alimentarios indígenas, la diversidad biológica y el cambio climático. Aunque el cambio climático afecta a todos los ecosistemas de la tierra, debido a su alta dependencia de los ecosistemas, los pueblos indígenas se ven afectados de manera desproporcionada por el cambio climático. Los incendios forestales, el deshielo del mar, la desertificación, la acidificación de los océanos y el blanqueamiento de los corales están privando a las comunidades indígenas de sus recursos. Como guardianes del 80 por ciento de la biodiversidad del mundo, los pueblos indígenas pueden contribuir a los esfuerzos globales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y promover la captura de carbono basada en los ecosistemas. También pueden ayudar en el desarrollo de iniciativas de mitigación y adaptación. Para aprovechar sus conocimientos, todos los interesados deben fomentar la participación de los pueblos indígenas en el desarrollo de políticas e iniciativas a todos los niveles.

Es alentador ver algunas de las medidas tomadas o planificadas por las entidades de la ONU para implementar las recomendaciones del Foro Permanente. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación proporciona servicios de secretaría al Grupo de Amigos de los Pueblos Indígenas y lidera la Campaña Mundial para el Empoderamiento de las Mujeres Indígenas para el Hambre Cero. La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos ha intensificado sus esfuerzos para facilitar el diálogo entre los pueblos indígenas y las autoridades estatales, a la luz de la ‘falta persistente de participación de los pueblos indígenas en la toma de decisiones y el aumento de la violencia contra los defensores de los derechos humanos indígenas en todo el mundo.

Relacionados

Contra la falta de vivienda: un compromiso vicenciano en la ONU desde 2017

Contra la falta de vivienda: un compromiso vicenciano en la ONU desde 2017

Desde 2017, las Hijas de la Caridad, junto con la Familia Vicenciana, están firmemente comprometidas ante las Naciones Unidas para dar voz a las personas sin hogar, a menudo invisibles en las políticas públicas y ausentes de las grandes decisiones internacionales. Esta lucha cobró una dimensión histórica en 2020, cuando la falta de vivienda fue […]

Celebrando las despedidas y acogiendo nuevos comienzos

Celebrando las despedidas y acogiendo nuevos comienzos

Orar nuestras despedidas forma parte integrante de las actividades misioneras de la Compañía de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl. Como lo es para nosotras el concepto de «ir y venir» que se remonta a la época de la “Lumière” de la señorita le Gras en 1624. No tenemos una misión […]

¡Sé tú el cambio que quieres ver en el mundo!

¡Sé tú el cambio que quieres ver en el mundo!

¡Felices Pascuas a todos! Ciertamente es un momento muy ajetreado en la ONU, ya que cada vez más trabajo está volviendo al formato presencial y todos estamos aprendiendo a realizar reuniones híbridas. En febrero, la Comisión sobre Desarrollo Social, en su reunión anual, abordó el tema del «empleo pleno y productivo y trabajo decente» para […]

Filles de la Charité
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.